jueves, 31 de agosto de 2023

Oficial y Caballero

Querida familia:

    Termina ya el mes de agosto, que ha estado plagado de olas de calor y sazonado por una buena ristra de relatos: uno al día.

    Así que con este, que es el tercero de la serie "La Mili del Tío Carlos", me despido de momento y en adelante pondré lo que me enviéis o lo que vaya surgiendo en el devenir de la familia.

    El título de hoy, muy cinematográfico, es apropiado para describir la tercera fase de mi Servicio Militar en la IMEC: las prácticas como alférez (oficial) de Caballería.

    El sable que conseguí en Valladolid me sirvió para poder elegir destino para realizar las prácticas lo más cerca posible: en el Regimiento Ligero Acorazado Sagunto VII [1], que tenía su cuartel en la Avenida de Jerez (Sevilla), cerca de Bellavista [2].

    En julio de 1979 terminé la licenciatura de Biología en la Universidad de Sevilla y en octubre de ese mismo año firmé mi primer contrato como ayudante de clases prácticas. En julio de 1980 me incorporé al regimiento para realizar seis meses de prácticas como oficial, pero seguía haciendo la tesis doctoral en los ratos libres.

Oficial y caballero: 1980 en mi balcón del piso de Peñalara nº 7 (Sevilla).

    El destino era bueno, no solo por la cercanía, sino porque había muchos oficiales y poco trabajo, salvo en períodos de maniobra. A mí me destinaron al escuadrón de Plana Mayor, a las órdenes directas del teniente Medinilla ("tira milla, Medinilla", era su lema en campaña). Un oficial muy experimentado, de la llamada Escala Especial, con más mili que el palo de la bandera, un verdadero profesional. Era el oficial de Comunicaciones y enseñaba a los reclutas todo lo referente al manejo de la radio de campaña. Para controlar a los soldador les decía el primer día: 

    —Jefe contento, indio vivir bien. Jefe no contento, indio no vivir bien.

    Y los "indios" lo captaban a la primera.

Foto de grupo de los oficiales del Regimiento Sagunto VII (1980). De pie, el quinto por la izquierda es el entonces Teniente Medinilla. ¿Dónde está al alférez Romero?

    Cuando terminé con esa labor me asignaron la custodia de las cuadras y picadero. ¡Porque allí sí, allí había caballos de verdad, y no solo vehículos! Claro que la mayoría eran para las paradas y desfiles militares, con jinetes ataviados como lanceros, con uniforme de época. 

Escuadra de lanceros, batidores a caballo con uniforme de gala histórico. Entrenaban durante muchas horas a pie parado para acostumbrar a los caballos a estar quietos en presencia de los carros de combate y de la gente. Al fondo el edificio central del cuartel.

    Otros caballos eran de asignación personal para los oficiales que quisieran montar. Yo, ya puestos, le pedí permiso al coronel para montar a caballo. Solo había dos disponibles. Uno era un gigante negro zaíno llamado Zivikovsky o algo así, un pura sangre de carrera retirado, pero de muy mala leche. Imposible para aprender a montar un novato como yo. El otro era una yegua vieja y dócil que nadie quería por su aspecto poco aguerrido. Esa era mi ocasión. Así que me presenté en la cuadra y ordené que me prepararan los arreos de... Lo siento, no recuerdo su nombre.

    El subteniente a cargo del picadero tuvo la amabilidad de enseñarme lo básico para montar "a la inglesa", con la silla muy adelantada, estribos cortos y dando saltitos para acompañar el movimiento de la cabalgadura. Quedaba algo cómico y era muy incómodo, pues el jamelgo aquel se movía menos que yo, pero por fin logré mi sueño de montar a caballo siendo pobre como era. Ya era de verdad "oficial y caballero".

    No conseguí nunca ponerlo al galope: el animal no daba más que para un trote, más cochinero que equino. Y al entrar en el picadero el subteniente [3] tenia que ponerse en el equivalente a la posición de firme (sin desmontar) y gritar

    —¡Atención, el alférez!

    Se paraban todos los soldados y él me saludaba militarmente y me daba la novedad:

    —Sin novedad en el picadero, mi alférez.

    —Continuad —respondía yo aguantando la risa (la frasecita se las traía).

    Pero aquello era para mí un ceremonial ridículo. Así que dejé de montar pronto, pues no tenía permiso del coronel para salir del cuartel a caballo.

    La cuadra me daba poco trabajo. Solo tenía que procurar que los dos mozos de cuadra no se mataran entre sí. Uno era un canario alto, fuerte y con brazos como palas, palafrenero de dromedarios con los turistas en su tierra natal. El otro era un asturiano bajo, fornido, tan ancho como alto, arriero de mulas en la montaña. Cuando bebían (que era casi siempre) se peleaban a mamporros y tenía que llevarlos a la enfermería: uno con la mano medio rota, el otro con la cara deformada. Lo más curioso es que eran amigos inseparables. A la media hora estaban otra vez canturreando juntos canciones de sus respectivas tierras. Ambos eran analfabetos funcionales.

    Para no parecer un imeco indolente llevaba siempre una carpetilla llena de papeles inútiles, y cruzaba el patio siempre rápido y en línea recta, como si tuviera algo que hacer. En ocasiones frecuentaba la biblioteca del cuartel. Un lugar desierto con escaso interés literario. Me empapé un tratado de Grafología y en el bar de oficiales me ganaba las cañas interpretando la letra de los oficiales. A cada uno le decía lo que quería oír: que si el trazo firme denotaba un carácter fuerte, que si el travesaño de la T era signo de autoridad, y cosas parecidas.

    En las maniobras mi capitán reunía a los oficiales del escuadrón para hacer minas de un explosivo plástico. Se suponía que era para que practicaran los reclutas, pero él decía:

    —Sí, hombre, le voy a enseñar yo a estos a poner bombas, para que alguno sea de la ETA [4].

    Así que montábamos una buena carga, preparábamos la espoleta, la mecha y ¡buuuum! Un hoyo más en el monte.

    Lo más emocionante fue conducir un carro de combate. Un cabo primero que se licenciaba al día siguiente nos llevó al teniente Revuelta (recién salido de la academia general) y a mí a dar unas vueltas por el campo de maniobras.

Vista aérea de las instalaciones del cuartel Alfonso XIII. A la derecha de la Avda. de Jerez estaba el cuartel, más a la derecha el campo de maniobras. Foto: Google Maps.

    El teniente no tenía ni idea y, haciendo honor a su nombre, por poco nos tira al canal del Guadaíra. Yo, según el cabo, lo hice mucho mejor. Era una gozada subir y bajar aquellos monturrios y hacer derrapar el carro levantando una polvareda. El mando era simple: una palanca, pero el freno era bestial, había que pisarlo a fondo con los dos pies. Cada vez que veo una película de la II Guerra Mundial me acuerdo de aquella experiencia... Dices tú de mili...

Sapere aude

Notas:

[1] Unidad militar de larga historia. Por la reforma de Azaña de 25 de mayo de 1931, un regimiento de Córdoba fue amalgamado con el Regimiento Cazadores de Alfonso XII n.º 21, para constituir en Sevilla el Regimiento de Caballería n.º 8, que en 1935 recibió la denominación de Regimiento Cazadores de Taxdirt. La IG 165/142 de 10 de julio de 1965 lo transformó en el Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Sagunto n.º 7, integrándose en la División Guzmán el Bueno n.º 2. Con la remodelación del Ejército llamada "Plan Norte" en el año 1995 (30 de junio) fue disuelto y su historial fue entregado para su custodia al RCLAC Lusitania N.º 8, de guarnición en Valencia.

[2] El cuartel tenía un nombre propio, anterior, diferente al del regimiento: Cuartel Alfonso XIII. Sus restos expoliados podían verse aún hasta hace poco tiempo en la Avenida de Jerez.

[3] Un subteniente es un suboficial y, por tanto, de rango inferior al alférez, aunque tuviera 20 años de experiencia.

[4] En los cuarteles había reclutas de toda España: gallegos, asturianos, vascos, catalanes... Y los oficiales desconfiaban de vascos y catalanes por considerarlos a todos separatistas, cuando no terroristas en potencia. Así que lo de disparar pistolas, lanzagranadas, cañones y preparar petardos lo tenían vedado.

miércoles, 30 de agosto de 2023

Caballero español

 Querida familia:

    Aprovechando que Pedro se va de vacaciones unos días, sigo yo con historias de la mili, procurando resumir lo más interesante para no aburrir.

    El título de esta entrada es el primer verso del himno de la Caballería española:

    Caballero español,
    centauro legendario,
    jinete valeroso y temerario...

    Y es que a los estudiantes de Biología, Farmacia y Veterinaria que optábamos por la mili de alférez nos destinaban al arma de Caballería (por aquello de los caballos, supongo). A los que iban para sargento (con pruebas menos exigentes), los destinaban a la academia de Infantería.

    Así que, recién llegado de Cerro Muriano, tuve que hacer el petate de nuevo y coger un tren con destino a Valladolid, para realizar el período de formación específica de tres meses en la Academia del Arma de Caballería, pero no en la sede central, situada en la propia ciudad, sino en unas instalaciones complementarias situadas en unos pinares cercanos, el Acuartelamiento Teniente Galiana, situado a unos 10 km al sur de Valladolid, en la carretera a Puente Duero [1].

    Pasé en unos días del calor sofocante de Córdoba al frío de la meseta castellana, donde vi por primera vez la nieve. Verla, y dejarse mojar por la nieve, fue bonito, hacer instrucción en el pinar nevado no lo fue tanto.

    A poco de llegar me informaron que como había sido el nº 2 en la calificación final del Campamento de Cerro Muriano, me correspondía realizar el período de formación de la academia como "sargento galonista". Yo no sabía qué era aquello. Me lo explicaron: a efectos prácticos yo era el jefe directo de mis compañeros del 2º escuadrón [2].

    Pero en todas las actividades yo era uno más. Los galones de sargento me situaban en una posición bastante incómoda: tenía que dormir con mis compañeros en las mismas literas, estudiar en los mismos pupitres y formar en las mismas filas... Pero yo era responsable directo de su comportamiento cuando no había ningún oficial presente. Y tenía que mandar la formación y dar la novedad al teniente o al capitán.

    Aprendí que el sargento es el empleo más importante del ejército, pues él es quien conoce mejor a los soldados y el responsable directo de su instrucción y su conducta.

    ¿Cómo conseguir que te obedecieran cadetes iguales que tú sin estar a cada rato enviando a compañeros al oficial de día? Tuve que templar más gaitas que la banda municipal de Oviedo. Cualquier altercado podía significar mi expulsión de la Academia.

    Para resolver la papeleta, se me ocurrió una técnica propia de la policía secreta: tenía siempre una libretilla y un lápiz y, cuando ordenaba algo, al que se retrasaba lo apuntaba en la libretilla... O eso creía el infractor. Pero yo, callado, con calma y mirada torva.

El autor de cadete (cordón verde) en la Academia de Valladolid, el 21 de noviembre de 1978, con un carro de combate M-48A5E2 "Patton", los que lucharon en la Guerra de Vietnam y que fueron cedidos al Ejército español por los americanos. Aquí les pusimos motores diésel que eran más económicos.

    Teníamos muchas clases teóricas y prácticas: Topografía, Tiro, Táctica, Motores... ¡Uf! Motores... Impartía esta asignatura un capitán de voz monótona en un semisótano oscuro a la hora de la siesta, justo después de llegar reventados de la primera sesión de instrucción de la tarde. Una buena parte de nosotros era incapaz de mantenerse despierto con el rum rum del motor y las palabras cadenciosas del capitán. Menos mal que era un hombre comprensible y fingía no darse cuenta de las cabezadas que dábamos constantemente... Además de alguna que otra ronquetada que se nos escapaba. 

    Lo más aguerrido eran las maniobras tácticas en el pinar. Varios todoterrenos Willys en fila y a la señal del teniente nos íbamos arrojando al camino y tomábamos posiciones frente a un enemigo imaginario... Menos mal que aquello era un arenal y si te dabas un golpe, que era lo normal, no pasaba nada... A menos que perdieras el fusil (¡puro!).

Ejercicio de Caballería en El Pinar de Valladolid. Un soldado se arroja en marcha desde un jeep Willy de Viasa, para tomar posición defensiva cuerpo a tierra. Foto tomada en 1965: blog de la Asociación de Amigos de la Academia de Caballería (Valladolid, España).

    Pero lo peor venía después, cuando regresaban los vehículos (se supone que nosotros ya habíamos despachado al enemigo) y teníamos que subirnos a la carrera. Los conductores intentaban aminorar la marcha, pero los tenientes les golpeaban en el casco para que aceleraran. Si agarrabas la barandilla para subirte y te pillaba un acelerón, el dolor en el hombre era muy fuerte. Eso si no te caías de boca interrumpiendo la maniobra (mala calificación al canto).

    Yo aún tengo secuelas de esos ejercicios: calcificación bilateral del músculo supraespinoso del hombro. No puedo subir en peso nada por encima de la cabeza.

    Pero había que aguantar. Si ibas a la enfermería estabas marcado y podían expulsarte por flojo o blandengue.

    Y llegó diciembre con sus nevadas, sus maniobras y sus prácticas de tiro, con los dedos congelados y sabañones en las orejas. ¡Oh, dónde estaba aquel calorcito de Córdoba! Aprendí a disparar bien con el cetme, con el subfusil, con la pistola Astra (un desastre de puntería), lanzagranadas (sin cascos protectores te quedabas sordo un rato), con morteros de diferentes calibres y hasta con el cañón antitanque.

    ¿Y que hay de los caballos? Pensaréis vosotros a estas alturas de un relato de Caballería. Pues el único que vimos fue el brioso corcel, negro y entero, que montaba el comandante de la batería de morteros, que iba de un extremo a otro de la línea de fuego dando órdenes. Había una niebla londinense y no se veía dónde caían los pepinazos, pero se notaba temblar el suelo inquietantemente cerca. Disparábamos a ciegas, corrigiendo la inclinación del mortero según nos ordenaba el comandante hasta que, supuestamente, lográbamos los objetivos marcados. Con cada disparo del mortero de 80 mm te temblaban los cataplines... ¡Eso si no los tenías de corbata! Pues a veces algún tontaina apuntaba mal con los nervios... 

    No quiero imaginarme cómo sería eso si, además, te están disparando a ti en una guerra. 

    Y llegó el día de la entrega de despachos como alféreces de complemento. Y a mí, además, me entregaron un sable por ser el primero de la promoción. Mi trabajo me costó. Aún lo conservo.

Terrae potestas finitur ubi finitur armorum vis

Notas:

[1] Actualmente es la sede del Grupo de Caballería Acorazado Calatrava II del Regimiento Acorazado Castilla n.º 16.

[2] Las unidades básicas de Caballería se denominan escuadrones; equivalen a las compañías de Infantería o las baterías de Artillería. 

martes, 29 de agosto de 2023

Dices tú de mili...

Queridos familiares:

    Que conste que me he resistido casi hasta el final del mes, pero la última entrada de Pedro ha abierto el melón: la mili, ese tema recurrente de los "baby boomers" [1] y abuelos cebolleta.

    Así que allá voy con alguno de mis recuerdos castrenses, empezando por la primera fase: el campamento.

    Como muchos estudiantes universitarios, tuve necesidad de solicitar prórroga de incorporación a filas por motivos de estudio. Cuando estaba ya en 4º de Biología solicité el ingreso en la IMEC [2], las llamadas comúnmente Milicias Universitarias, que permitían cierta compatibilidad con los estudios universitarios.

    A los de mi promoción de Sevilla nos tocó hacer el período de instrucción básica (3 meses) en el CIR nº 5, Cerro Muriano (Córdoba), en el verano de 1978, de julio a septiembre, con la fresquita.

Puerta de entrada del CIR nº 5, Cerro Muriano (Córdoba).

    Los compañeros de clase nos despidieron desde el andén de la Estación de Córdoba (hoy centro comercial Plaza de Armas). Tengo por algún sitio una foto, ya la pondré cuando la encuentre.

    El primer día en el campamento fue algo surrealista. Nos pusieron en fila y nos iban dando todo el equipo: ropa interior, botas, uniformes... Luego nos dieron tiempo libre para ponernos el uniforme y dar un paseo para una toma de contacto con el campamento.

    Como no conocíamos a casi nadie deambulábamos por el campamento como almas en pena, arrastrando las botas, con una música de fondo de Pink Floyd que no pegaba para nada.

    Los "imecos", como nos llamaban los reclutas de reemplazo, estábamos repartidos en pequeños grupos entre las diferentes compañías. Nuestro horario y el programa de instrucción eran mucho más duros que los del resto de reclutas.

Alumnos de IMEC, 3ª Sección, 12ª Compañía, agosto de 1978. El segundo por la izquierda de la fila inferior es el autor de estas líneas.

    A las tres de la tarde, tras la comida, mientras los reclutas de reemplazo sesteaban, nosotros teníamos pista americana: un invento del demonio de los marines americanos. Cuando asomábamos la cabeza fuera de la compañía, nos caía el plomo derretido del verano cordobés y había que aguantar si queríamos superar la fase de formación básica. 

    Los más gorditos se quedaban atascados en el foso y tenían que soportar los insultos y risas de los veteranos, soldados reenganchados que servían de auxiliares y nos tenían verdadera inquina, porque nuestro destino era ser sargentos o alféreces, empleos que ellos difícilmente podrían alcanzar como cabos chusqueros. Luego había que quitarse el polvo, limpiar las botas y pasar revista.

    Había dos filas de letrinas apartadas de las compañías. Una fila siempre limpia... Pero cerrada, con centinelas en la puerta. La otra abierta y realmente asquerosa. 

    Cuando llegaba el coronel a pasar revista le enseñaban las letrina impolutas mientras simulaban estar limpiando las otras con mangueras. 

    Imaginaos cómo eran los apretones después de intentar digerir el rancho: carrera de 200 m hasta las letrinas e ir mirando por debajo de las puertas alguna que estuviera algo más limpia (si te daba tiempo). Con una mano te sujetabas los pantalones y con la otra la gorra, pues te la podía robar algún gracioso por encima de la puerta. Algunos se arriesgaban a esconderse entre las encinas próximas. Todo muy marcial, muy bizarro, muy español...

    El almuerzo, muy cuartelero: comí más macarrones con tomate que en toda mi vida anterior. Y con ganas, claro, pues el ejercicio intenso lo requería.

    Al final de la tarde, los que tenían dinero salían a las cantinas que había a la salida del campamento, a cenar un bocadillo, medio pollo o una tortilla de patatas —¡Oh manjares soñados!—. Los demás: sopa boba, caldo cuartelero que daba más hambre de la que quitaba. Los domingos, tortilla de polvos de huevina con tropezones de patatas (duras y mal peladas), servidas en grandes bandejas de horno, medio hechas por un lado y medio quemadas por el otro.

    A nosotros, los imecos, nos daban muchas clases teóricas y prácticas de varios temas relacionados con la estructura de mandos, el armamento, táctica militar, etc.

    Pero, además, teníamos que fregar perolas y pelar patatas, como todos.

    Y todos, en general, tuvimos algunas prácticas de tiro con fusil (CETME) [3], gimnasia en formación y desfile por un tubo, para preparar la jura de bandera. 

    Y al final del campamento, la famosa jura:

—¿Jurais...?

—¡Sí, juramos! —O sí, nos vamos, que decían algunos.

    Y luego, venía el período de formación específica, en una academia del Ejército. Pero esa es otra historia.

Si vis pacem, para bellum

Notas:

[1] Los baby boomers son la cohorte demográfica que sigue a la generación silenciosa y que precede a la generación X. La generación se define generalmente como las personas nacidas entre 1946 y 1964, durante la explosión de natalidad posterior a la Segunda Guerra Mundial. Fuente: Wikipedia.

[2] IMEC: Instrucción Militar para la Escala de Complemento. Modalidad que existía para cumplir el servicio militar obligatorio en dos o tres fases. La parte práctica (6 meses) se hacía con el empleo de sargento o de alférez, según cualificación de las pruebas de acceso.

[3] CETME: fusil de asalto del Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales. El nuestro era el modelo C-64, llamado coloquialmente el chopo, por tradición castrense. Calibre 7,62 mm. Cargador recto de 20 cartuchos. Diseñado en 1952 y aún en servicio en la Guardia Civil. En el Ejército fue sustituido en 1999 por el HK G36E del ejército alemán.

Fusil de asalto CETME, modelo C (1964). Foto: Wikipedia, de Ismael Olea - Trabajo propio, CC BY 4.0 

lunes, 28 de agosto de 2023

Dos delitos de sedición y una medalla

Querida familia:

    Hoy volvemos a las historias de mi hermano Pedro, cuya vida, plagada de acontecimientos, da para una serie completa.

    Dada la trascendencia que tuvo para Cataluña y sus políticos, el acto de votación por su independencia, considerada como "sedición", analizo dos acontecimientos que me ocurrieron durante los años 1967 y 1968.

    Y como epílogo, la obtención de una medalla al valor individual y colectiva en su categoría de plata, que no tiene nada que ver con lo anterior, pero si con aquella época. 

    Nuestro grupo, GEOS [1], cada vez se encontraba más especializado en actividades de riesgo. Así, nos habíamos formados en Espeleología, montañismo, aire libre y actividades subacuáticas.

    En 1967 nos propusieron hacer los primeros cursos de Paracaidismo en las instalaciones militares de Tablada, pertenecientes al Ejército del Aire, en calidad de civiles, aunque dentro de la OJE (Organización Juvenil Española).

    El grupo GEOS se incorporó en bloque (los menores, con permiso paterno). El resto de componentes también estaban relacionados con la OJE, con lo cual, yo era el representante de todos, como jefe del grupo (unos 12 componentes).

    Los monitores eran fantástico: Juanjo y Escolano, pero hasta el primer salto todo a nivel militar dirigidos por el comandante Lucio.

    De los 12 componentes, los más destacados del grupo eran: Enrique Arias García, Mateo García Masa, Julio Rabadán Bujalance, Juan Madrazo Osuna, Manuel Buzón Fernández, Victoriano Soriano Luque y Manuel Sanabría Moya. 

    En representación femenina, varias chicas relacionadas con militares de la base. 

    En vez de una o dos semanas para nuestro primer salto, nos llevamos casi tres meses de entrenamientos. Con  técnicas de caídas, prácticas desde la torreta y conocimientos sobre el material (paracaídas automáticos, de emergencia, plegados etc.). Y todo ello con disciplina casi militar, salvo cuando no nos vigilaban...

    Todo iba estupendamente y habíamos realizados con éxito nuestros primeros saltos en la avioneta "Dornier" y algunos en los antiguos DC 3.

    En estos últimos, había que tomar un gran impulso, ya que la salida se efectuaba por una puerta lateral.

Avioneta "Dornier" (CASA C-127/DORNIER-27) del Servicio Aéreo de Rescate, similar a la utilizada por los aeroclubes españoles para la práctica del Paracaidismo Deportivo. Foto: museodelaire.online.

Avión bimotor de hélice Douglas DC-3. Voló por primera vez en 1935 y tuvo un gran éxito a nivel mundial para el transporte civil. Aún sigue volando en varios países. En el argot aeronáutico le llamaban "el cigarrón". Foto: puentedemando.com, 4-02-2019.

Toma de tierra de un salto deportivo. Foto: Pedro Romero.

    Pues bien, antes de finalizar los cursos, realizaríamos un salto de exhibición ante varios institutos de bachillerato (entre los cuales estaba el nuestro: San Isidoro) y altos jefes militares.

    Como las chicas y un grupo de mis compañeros habían saltado el día anterior, también los convocaron. En la primera tanda saltaron las chicas, y nosotros estábamos todos listos con los paracaídas puestos en espera. 

Recorte de prensa con la noticia del primer salto del grupo de paracaidistas de la OJE de Sevilla.

    Llegó el comandante y me dijo: 

    —Zarco, las chicas volverán a saltar otra vez, elige a los de ayer para que no salten.

    No me gustó nada, pero acataría la orden. Pero varios de mis compañeros se revelaron y lo votamos democráticamente. 

    —Todos o ninguno, mi comandante —le hice saber. 

    Fue un tremendo error. Poco después, apareció con una guardia de escolta y nos expulsaron de Tablada.

    Vía Gobernador Civil, se nos hizo saber la expulsión de los seis que no habíamos saltado, por "delito de sedición".

    Éramos, los mejores del grupo. Precisamente, el más inflexible en su determinación de no saltar, fue nuestro compañero Mateo García Masa, que años después, siendo piloto de los F-5 y con el grado de capital, se mataría con una moto de gran cilindrada.

    Uno de los que siguieron, como Manuel Sanabría, llegaría a campeón de España, y otros completarían cursos de saltos libres. 

    En 1973, escribí al general del Aire Perico Fernández, pidiendo ser amnistiado, y me fue concedido. Con ello, completé el curso de Paracaidista Nacional e hice otros saltos más para el curso Internacional.

Cartillas nacional e internacional de paracaidista de Pedro.

    En 1967 me incorporé al servicio militar. Por ser el quinto hermano varón de mi familia podía elegir cuerpo y seguramente destino, pero yo quería hacer la mili tal cual. Por lo visto me sortearon en Granada y no me llegó la notificación. Sin saberlo, me habían dado por prófugo. Mi hermano Pepe, ya de teniente, me lo arregló en un momento en la Oficina de Reclutamiento de la calle Santana. Tendría que incorporarme al CIR número 8 [2] de Rabasa en Alicante en pocos días. 

   En el Campamento, yo solía ir a comer y cenar (la cena era libre). Un día antes, un pequeño castigo colectivo hizo que todos quedaran en ir a cenar, y no es lo mismo para 10 o 20 que para mil. Así que en el comedor se lio la "mari morena". Tardaron horas en servir la cena, y al día siguiente nos leyeron el castigo: "Acto de Sedición Militar", correctivo sin salidas semanales (mi segunda sedición).

    Un mes después nos fue levantada la sanción. Una vez acabado el Servicio militar, me incorporé a mis estudios y a mi afición principal, la Espeleologia.

    En uno de nuestros campamentos de  escuela, en diciembre de 1968, entre las localidades de Montejaque y Benaoján, se nos informó de que unos chicos de San Fernando (Cádiz), seguramente estaban dentro de la Cueva del Gato desde hacía días.

    Organizamos una operación de rescate, y tras diez días en la cueva, los sacamos sanos y salvos. Cada uno había perdido 10 kg. 

    Por ello, a nuestro grupo GEOS nos fue concedida la medalla al valor en su categoría de plata con carácter colectivo, e individual para cinco componentes [3].

Otro día, se contará esta historia.

Per crucem ad lucem [4]

Notas:

[1] GEOS: Grupo de Espeleología de la OJE de Sevilla.

[2] CIR: Centro de Instrucción de Reclutas. Vulgarmente la fase del "campamento" de la mili.

[3] Enlace a la página donde se puede ver la medalla.

[4] A través de la cruz a la luz. Uno de los lemas de la VI Brigada Paracaidista "Almogávares"

domingo, 27 de agosto de 2023

No hay dos sin tres

 Querida familia:

    Continúo con esta miniserie dedicada a mis campamentos veraniegos y, como insinúo en el título, os cuento hoy el tercero.

    En esta ocasión, la aventura fue compartida con mi hermana Virginia [1], pues fue uno de los primeros campamentos mixtos organizados por la Delegación de la Juventud, ya sin relación alguna con la OJE, salvo que las instalaciones utilizadas eran compartidas también con esa organización.

    Debió ser en el verano de 1969, pues recuerdo que tenía yo 15 años y Virginia debía tener 17. El lugar fue el campamento Pedro Alonso Niño, situado por entonces al este de Mazagón, en un pinar muy cerca de la playa. Actualmente está dentro del núcleo urbano y transformado en un conjunto turístico de bungalós.

Portada del campamento Pedro Alonso Niño, en Mazagón.

    De Sevilla íbamos Virginia y yo, además de un grupito de chicas de un colegio de monjas, algo mayores que yo y que me enseñaron a fumar y a beber güisqui. Una formación bastante diferente y complementaria a la recibida anteriormente. Yo no había conocido antes a unas chicas tan "sueltas". Cantaban y bailaban sevillanas con mucho arte.

    Compartíamos campamento también con un equipo entero de baloncesto de Cumbres Mayores, un pueblecito de la sierra de Huelva. Eran mayores que nosotros y un grupo muy simpático. Siempre contando chistes o cantando las charangas del carnaval de su pueblo. Con ellos aprendimos deportes de grupo: baloncesto, fútbol de playa y vóley playa. Eran altos, fuertes, y con una guasa muy natural.

    Otro grupo de chicos y chicas muy simpáticos eran los miembros juveniles de una falla de Valencia. Unos artistas en la música y la decoración. Colaboramos con ellos Virginia y yo en hacer una verdadera falla, con trastos viejos y papeles de colores. Fue todo un espectáculo. Allí escuché por primera vez el himno de Valencia cantado en valenciano. Muy emocionante.

    El contraste entre esos grupos fue todo un descubrimiento para nosotros: ¡había vida en el planeta España de los sesenta!

    Había un kiosco-bar y entre cigarrillos Winston (comprados sueltos, claro) y güisquis, o mejor dicho, medios güisquis, que eran más baratos, me gasté mi parte de nuestra asignación a mitad del campamento. Creo que mi padre nos envió un giro de cien pesetas.

    Mi adicción al tabaco me duró unos diez años. El güisqui aún lo bebo, y cada vez que oigo el tintineo de los cubitos de hielo me acuerdo de aquellas chicas.

    Hubo también al menos una extranjera, que yo recuerde. Una holandesa de piel lechosa y cara de queso, que fue mi pareja de baile en la fiesta de disfraces. Yo de moro, que era fácil; ella de algo parecido a la estatua de la Libertad. Le pregunté si estaba mejor con el turbante tapándome la boca o no. 

    —Mejor así —me dijo mientras me tapaba toda la cara (yo sufría un acné muy severo), la muy petarda. Estuvimos intercambiando postales por un tiempo, más que nada por cortesía.

Despedida de los canarios que asistieron al campamento. Virginia está besando a una chica, a la izquierda, yo de pie en el centro.

    Creo que ese campamento fue para nosotros como un mini anticipo de la España de la transición que vendría después: integración de la mujer, ambiente democrático, deporte al alcance de todos, otras lenguas españolas y una representación de Europa. ¿Qué más se puede pedir para el al año 1969? 

Beati hispani, quibus bibere vivere est

Nota:

[1] Es posible que Virginia recuerde más cosas que yo o me corrija en alguna. Si es necesario añadiré algún comentario de su parte.

P.D.: Enlaces a dos audios enviados por Virginia con su versión del campamento

Audio nº 1

Audio nº 2

sábado, 26 de agosto de 2023

Vale quien sirve

Querida familia:

    Continuando con relatos de mi cosecha, os traigo hoy una reseña de mi segundo campamento. 

    Siendo ya un mozalbete con incipiente bigote (calculo que tendría 11 o 12 años), me alisté, siguiendo el ejemplo de mis hermanos mayores, en la Organización Juvenil Española (OJE), heredera directa del Frente de Juventudes de la Falange [1].

    El ideario de la OJE y todos sus símbolos estaban impregnados por los principios del Movimiento (partido único del período franquista) y por la religión católica. Para un niño criado en una familia "de orden" (como se decía entonces) era la única posibilidad de socializarse (término por entonces inexistente), realizar actividades al aire libre y asistir a campamentos de verano.

    El título de este relato, vale quien sirve, es el lema de la OJE y resume muy bien los valores que nos enseñaban los mayores (los "mandos"): el individuo solo es válido si está al servicio de la colectividad. A la par que a las chicas se las educaba en la sumisión al varón, y las virtudes "propias de su sexo", a los chicos se nos educaba en la servidumbre al Estado y en los valores heroicos.

    Tanto el uniforme, como la instrucción que recibíamos era de tipo premilitar, con gimnasia sueca, formación cerrada ("prietas las filas") y desfiles marciales. Eso sí, el único armamento era un machete de pequeño tamaño con el que jugábamos a lanzarlo contra los pinos al más puro estilo comanche.

Uniforme de "flecha" de la OJE. Otras versiones tenían pantalón azul. Sobre el bolsillo izquierdo el cisne bicéfalo del Frente de Juventudes y primer emblema de la OJE. Sobre el derecho y en la hebilla del cinturón, la cruz potenzada y el león rampante dorado del emblema moderno.

    Y de esta guisa me llevaron al campamento Batalla del Salado, en los pinares aledaños al Puerto de Santa María (Cádiz). Al mismo asistían también mi hermano Pedro y algunos de sus compañeros, a título de mandos instructores.

    El campamento consistía, básicamente, en unas alineaciones de tiendas de campaña de lona sobre una tarima de madera y con faldones enrollables que aliviaban el calor estival.

Los mandos distribuyendo a las escuadras entre las tiendas de un campamento. En cada tienda dormía una escuadra de 5 o 6 "flechas".

    Cada mañana, tras el toque de diana, nos aseábamos y ordenábamos la tienda. Luego formábamos en línea delante, en posición de descanso para pasar revista. El mando encargado nos preguntaba por la consigna del día, que se había indicado el día anterior. No solo había que sabérsela, sino también explicarla adecuadamente. Por ejemplo: "la Polar es lo que importa", etc. Un adoctrinamiento en espíritu "nacional", fe católica, lealtad, etc. Luego tocaba izar bandera con todas las escuadras en formación.

    Asistíamos a cursos de formación en "aire libre", "pontonero" o "proel", cada uno con sus instructores (Pedro me dio el de pontonero) y con sus habilidades propias, como hacer nudos, montar tirolinas, etc. Era muy divertido. También había tiro con arco, un deporte muy castrense.

    Los domingos por la mañana desfilábamos con banda de tambores por las calles de El Puerto y la gente se agolpaba en las calles para vernos pasar y aplaudirnos.

    —¡Los flechas, que vienen los flechas!

Banda de tambores y cornetas de la OJE desfilando por las calles de Leganés (Madrid), en los años 60. 

    Nosotros, muy orgullosos, con "la mirada clara y lejos y la frente levantada".

    Toda la parafernalia premilitar y el adoctrinamiento creo los olvidé pronto [2], pero sí recuerdo con detalles mi primera y verdadera lección práctica de política.

    En una ocasión, el compañero de escuadra más flojo y despistado, se quedó dormido y se presentó tarde en la formación, corriendo descalzo, despeinado y sin la boina. 

    —Horror —pensamos los demás—, le va a caer "un puro" y a la escuadra una mala nota.

    Pues resulta que no. Y además, al día siguiente, se le nombró en la asamblea como ejemplo del "cumplimiento del deber", por acudir, aunque fuera descalzo y descubierto, al izado de la bandera. ¡Tócate los aguacates! El muy gamberro fue distinguido al día siguiente con el encargo de izar la bandera, máximo honor al que podíamos aspirar y que yo, que me comportaba de forma ejemplar, nunca conseguí.

    No recuerdo su nombre, pero seguro que prosperó en los tiempos turbulentos de la Transición democrática. Me lo imagino de alcalde de un partido progresista.

    Así aprendí, que en la vida, por encima de tus méritos objetivos, pueden llegar a importar más en ocasiones las apariencias y el postureo.

    Vale quien sirve... O no.

On ego rem, on ego hominem

Nota:

[1] Las juventudes de Falange se fueron adaptando a los nuevos tiempos a partir de 1960. En ese año se fundó la OJE, heredera del Frente de Juventudes y dependiente de la Secretaría General del Movimiento. Esta secretaría se disolvió en 1977 y al año siguiente, en 1978, se inscribió la OJE como asociación independiente centrada en la educación no formal. 

[2] Nadie es inmune a las experiencias de su infancia y primera juventud. Pero yo creo que asimilé algunos valores positivos, como el sentido del deber, la lealtad a los amigos, la valoración del trabajo bien hecho y poco más. Ah, y se me olvidaba: el descrédito de la política oportunista.

viernes, 25 de agosto de 2023

Mi primer campamento (Carlos)

Querida familia:

    Hoy aprovecho una pausa en la recepción de material histórico para insertar un relato de mi cosecha, empezando por mi primera experiencia de campamento.

    En tiempos de mi infancia, allá por los años 50 y 60 del siglo XX,  no había muchas oportunidades para ir de campamento.

    Afortunadamente, mi padre consiguió meterme en un pequeño cupo de hijos de los trabajadores de la empresa donde trabajaba como administrativo, la Hispano Aviación, para asistir a un campamento de verano que organizaban los Salesianos de Triana para sus alumnos.

    El campamento en cuestión se situaba en plena playa, bajo los acantilados de arenisca que hay entre Matalascañas y Mazagón, creo que entre Cuesta Maneli y Torre del Río de Oro (vulgarmente, Torre del Loro).

Restos de la Torre del Río de Oro ("Torre del Loro"), entre Mazagón y Matalascañas. Foto: Huelva Información.

    Consistía en un cuadrado de estructura metálica desmontable cubierto de lonas, con un patio descubierto en el centro. En las galerías cubiertas se instalaban las colchonetas rellenas de paja, que se recogían durante el día. Y en el patio central estaban las mesas y bancadas para la comida.

    Como los jefes eran curas, se rezaba varias veces al día. Los monitores eran alumnos más veteranos, de 15 a 18 años, que nos llevaban de excursión por los alrededores.

    La más interesante era escalar el acantilado con ayuda de una maroma. Íbamos en fila en la misma cordada.

    —Si los vieran ahora sus padres —decían los monitores.

    Porque aquello tenía sus riesgos. Chavales entre 8 y 10 años sin entrenamiento previo trepando por materiales muy blandos que se desprendían con facilidad.

    Pero fue para mí muy interesante observar por primera vez verdadera fauna salvaje: unos lagartos preciosos, enormes, en el acantilado; camaleones en los matorrales, en la parte de arriba, y multitud de aves, limícolas, etc.

Lagarto ocelado (Timon lepidus). Foto: Wikipedia.

    Aparte de los baños de mar y hacer la croqueta en la arena, había multitud de juegos organizados por los monitores. Y al caer la tarde, fuego de campamento y canciones tradicionales dirigidas por uno de los curas. Aún recuerdo una versión en castellano de la famosa canción popular vasca "Boga Boga" [1], dirigida por un cura que venía del Norte. Antiguamente se solía cantar mientras se remaba en las traineras. 

    Como estábamos en plena playa, la arena era omnipresente. Teníamos arena en todas partes por mucho que nos enjuagáramos. Y cuando teníamos poca arena, pues teníamos más sal. No se conocía entonces la crema solar ni nada parecido, y nos despellejábamos la espalda y la nariz una vez a la semana.

    Mis tíos Manolo y Brunilde [2], que veraneaban en unas chozas de paja llamadas los Ranchos, antecedente del actual Mazagón, se enteraron de que estaba allí y fueron a recogerme un día para que lo pasara con ellos. Allí estaban mi primo Manolo Zarco y mi prima Wally Zarco (q.e.p.d.); creo que mi primo Carlos Zarco no estaba. Vivían allí muy bien, tenían agua de pozo, ya que el acuífero de Doñana era muy potente entonces y llegaba muy cerca de la orilla del mar. Y diariamente había reparto de pan, pescado, etc. Las chozas estaban construidas con vigas de eucalipto y pino, y las paredes y cubiertas eran paneles de junco, juncias y anea. Había un olor peculiar, a paja húmeda que resultaba agradable, y dentro hacía fresco.

Ducha improvisada en los Ranchos de Mazagón. Foto: Huelva Información.

    Yo, como era mi primera vez, echaba mucho de menos a mis padres y hermanos, pero guardo un grato recuerdo de las noches estrelladas: nunca antes había visto la Vía Láctea, ni tantas constelaciones y estrellas en el cielo. Allí descubrí cómo eran el mar de día y el cielo de noche.

Hoc non pereo habebo fortior me

Notas:

[1] Enlace a una versión de Boga Boga en euskera. La versión que se cantaba entonces en castellano era diferente: enlace a la partitura y letra en castellano.

[2] Manuel Zarco Hernández y Brunilde de Piniés

Mis tíos Manolo y Brunilde, posiblemente años 80.


jueves, 24 de agosto de 2023

Pedro en su primer campamento

Querida familia:

    Hoy he editado la tercera entrega de las aventuras de mi hermano Pedro.

    Supongo que tendría yo unos diez años, ya viviendo en El Tardón. Junto a mis hermanos Quique y Julio, me apuntaron a mi primer campamento en Jabugo (Huelva) [1]. 

    Aquello me pareció fantástico, y cada día experimentaba una aventura nueva, además de las propias de la época, como marchas nocturnas, etc. 

    Os cuento: el alojamiento consistía en un edificio enorme de color blanco y situado en una colina, que seguramente aún existe. Al menos tenía dos o tres plantas dedicadas a los alojamientos colectivos, con literas de hierro [2].

Edificio "Tiro de Pichón", en un cerro de Jabugo. Creemos que era la sede de esos campamentos. Foto: Huelva Información.

    Mis dos hermanos en la planta inferior a la mía. 

    Esos veinte días no tuvieron desperdicio, aunque tuve algunos problemillas. 

    Muy acostumbrado a estar libre, tanta disciplina me agobiaba un poco y, aunque las marchas diarias me gustaban, junto a otro colega (llamado Lebrón), algunos días nos inventamos estar malos (dolor de cabeza, vientre suelto, etc.). Así nos quedábamos por allí recolectando resina de los pinares cercanos. 

    El objetivo era  gastar alguna que otra broma. Cuando llegaban los compañeros por la noche, aquellos a los que teníamos manía, se quedaban con los pelos pegados a la almohada. 

    Eso no fue todo, pues algunas noches me meaba en la cama (soñaba que lo hacía en un water).

    Tras el "toque de diana" a ritmo militar, aprovechaba algún descuido para cambiarle el colchón a los pijos (eran de colegios buenos) y llevaban magdalenas, chocolates, etc. y solían ser "gorditos". 

    Las marchas nocturnas me encantaron, una de ellas era de Jabugo a Galaroza, por una senda. Observamos algunos animales y entre ellos escorpiones, que me llamaron mucho la atención. 

    De todas formas, tengo que reconocer que a partir de ese campamento, comencé a mejorar en relaciones humanas. También me convertí en un ferviente seguidor de las actividades relacionadas con la naturaleza, aunque no todas ellas eran conservacionistas. 

    Una anécdota tengo que contar, para mis hermanos mayores, aunque falte Quique. 

    Estábamos preparándonos para la revista del día (parecido al régimen militar) con el uniforme reglamentario y los enseres y cama ordenados. 

Escuadra de "flechas" de la OJE formada delante de su tienda en un campamento para pasar la revista diaria (años 60, posiblemente).

    Poco antes, tuve una discusión con Lebrón, que era algo mayor. Y como las naves se comunicaban mediante unas vigas de hierro perforadas, dije a mis hermanos:

    —Lebrón me está molestando y le voy a pegar un botazo. 

    Bueno, por lo visto se escuchó sonoramente en la sala inferior, en donde justo en ese momento pasaban revista.

Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus

Notas:

[1] En los años 50, la única organización juvenil del régimen estaba bajo el control de la Falange Española, con el nombre de Frente de Juventudes y era una organización paramilitar con una doctrina católica y franquista. A partir de 1960, se disolvió y se creo la Organización Juvenil Española (OJE), algo menos doctrinal, y que sigue existiendo actualmente como organización sin ánimo de lucro, laica y apolítica. Página web: https://oje.es/

[2] pensamos que el edificio era el conocido como "Tiro de Pichón", diseñado por Anibal González y edificado por el Marqués de Aracena durante el reinado de Alfonso XIII, para que fuera un pabellón de caza real, donde se practicara esa modalidad llamada tiro de pichón, de moda en la época. Sirvió de lugar de campamentos escolares y posteriormente, se dice que de manicomio. Al parecer es famoso por fenómenos paranormales. ¿Serán las voces misteriosas del tío Pedro que aún resuenan por las vigas metálicas huecas? 😂

miércoles, 23 de agosto de 2023

Pedro y los carreteros de Triana

Queridos lectores:

    Continuamos hoy con las aventuras de Pedro adolescente en El Tardón.

    El día siguiente a nuestro primer encuentro [véase la historia anterior], quedamos muy temprano frente a una "corrala" [1] situada al principio de la calle San Jacinto.


    Allí, Francisco me presentó a sus compañeros de trabajo, que formaban un trío y cada uno con su carro.


    Al mayor de los tres, le llamaban "el poeta", pues todo lo que decía rimaba en versos. Del otro no me acuerdo mucho, y era de edad intermedia. 


    Cada uno de los carros tenía dos mulos y el nuestro, además, un burro en cabeza llamado "Jaimito". 


Ejemplo de carro de madera con tiro de dos mulos. Foto: Avilared.


    
Por la ciudad (Triana), había que bajarse del carro, pero a partir de la Avda. de Coria y el campo, íbamos todos subidos al pescante. 

    Con gran destreza, aprendí a manejar el látigo de Francisco. Para correr un poco tronaba el látigo, dándole al burro de cabeza en las orejas, o bien con el mango a los cuartos traeros del mulo más cercano. 


    En ocasiones, se hacían pequeñas carreras cuando el espacio lo permitía. El lugar de carga de arena, era una cadena de "dunas" [2] situadas en la margen izquierda del río Guadalquivir, antes de la construcción del "muro" [3].


    Mientras ellos cargaban la arena, yo me dedicaba a coger paloduz [4], que era de las pocas golosinas naturales que podía obtener. A veces, algún trozo de bocadillo.


Trozos de paloduz (o palodul), rizomas de la planta.


    Cuando, por la mañana, veía a los niños con esos carpetachos y maletones, me daban envidia, pero cuando me hice arriero y me pedían por favor que los montase, comencé a valorar donde estaba. Pues en muchas ocasiones llevaba el carro solo, mientras los arrieros tomaban unas copas. 


    Entonces Francisco me decía: 


    —Perico, ten cuidado con los guindillas [5], que nos multan. 


    Normalmente, eso ocurría desde la calle San Jacinto a Evangelista, en donde estaba el polvero. Cuando iba solo, le daba la vuelta al carro y, reculando con los tres animales, los del polvero quitaban la tranca y al avanzar con Jaimito a la cabeza, la arena se descargaba. Y allí esperaba a los demás arrieros.


Opera prima


Notas de Pedro:


[1] Una corrala era una casa vecinal típica en muchas ciudades, como en Sevilla. Compuesta por una gran entrada que daba acceso a un patio, y alrededor pequeñas viviendas en planta baja con primer o segundo piso por lo general.


Corral Largo (Triana, Sevilla), antes de su reconstrucción. Foto: blog de actualidad del Ayuntamiento de Sevilla.


[2] La cadena de dunas situadas en la zona izquierda del río (accesible a Triana), eran por aquel entonces muy potentes en arenas cuarcíferas, apropiadas para la construcción.


[3] Para prevenir inundaciones, se creó muy posteriormente un muro de contención sobre el cual están hoy día las carreteras que dan acceso al Aljarafe. Actualmente Carretera Cádiz-Huelva (Nacional 630) o Avenida de Carlos III (vulgarmente: carretera del muro).


[4] El paloduz (Glycyrrhiza glabra), se sigue encontrando en los arenales próximos al río, en mayor cantidad en la otra orilla (la derecha, según el nacimiento).


Nota de Carlos:


[5] Guindilla era el apelativo popular que se daba a los guardias urbanos, pues en el pantalón llevaban una banda longitudinal de color rojo guinda.